Imagina que llegas con tu bici a un centro de MTB o a una zona donde hay senderos y, antes de soltar frenos, pasas por taquilla: unos euros por día o un abono anual. En algunos lugares del mundo, como en Québec (Canadá), este sistema de pago por uso de senderos ya es la norma. Y aunque a primera vista suene raro —“¿pagar por pedalear?”—, lo cierto es que el modelo trae consigo ventajas que podrían cambiar la forma en la que entendemos el MTB en España.
En estos centros, cada entrada no solo es un ticket de acceso: es una inversión directa en el mantenimiento, señalización y ampliación de los circuitos. Los senderos no dependen de voluntarios sin presupuesto o de algún alma altruista que los repara , sino que cuentan con equipos profesionales de trail builders que los mantienen siempre en perfecto estado. Resultado: rutas más seguras, mejor diseñadas, generación de puestos de trabajo y un nivel de flow difícil de encontrar en senderos gratuitos.

Además, pagar crea comunidad. Ya que gracias a la calidad de los senderos cientos de ciclistas de montaña acuden como moscas y en todo alrededor del punto de acceso florecen: alquiler de bicis, bares, zonas de descanso, maquinas de auto lavado para bicis… Se convierten en puntos de encuentro donde los riders no solo pedalean, sino que comparten la experiencia. Nada que ver con los aparcamientos polvorientos en mitad de la nada de inicios de senderos que solemos encontrarnos en España.
La gran pregunta es: ¿llegará este sistema a nuestro país? En zonas como Cataluña, País Vasco o la Sierra de Madrid, donde la afluencia de riders es brutal y los conflictos con senderistas, dueños de terrenos, medio ambiente o cazadores están a la orden del día, un modelo de pago podría ayudar a regular el acceso y a mejorar los recorridos. Quizás no lo veamos mañana, pero todo apunta a que, tarde o temprano, también aquí acabaremos pagando una entrada para disfrutar de senderos de calidad, ya que cada vez somos mas los que andamos en bici de montaña y también estamos viendo aparecer cada vez más centros de MTB que son deficitarios y que son mantenidos por voluntarios que apenas tienen para comprarse una azada y que en ocasiones acaban cansándose y dejando abandonados los senderos a su suerte.
¿Cuánto se pagaría por usar la zona de sendas MTB?
Estarías dispuesto a pagar 5 o 10 euros por una jornada de MTB si eso significara tener senderos mejor mantenidos de gran calidad, tendrías un seguro de accidentes del dia y con más servicios alrededor, además los empadronados en la zona tendrían precios más bajos y habría un forfait anual que por unos 250/300€ cubriría todas tus rutas durante un año. Parece que suena loco, pero puede que no este tan lejos como se están poniendo las cosas en la montaña.